
Convenio UdeA – UNAD
Proyecto Interinstitucional liderado por la Universidad de Antioquia UdeA, donde participan 10 instituciones de Educación Superior IES a nivel país y Minciencias. para la creación de un lineamiento de política en spin off académicas. Esta alianza busca fortalecer la línea de transferencia tecnológica e innovación.

Convenio COLMAYOR – UNAD
Alianza para la generación de estrategias de innovación y emprendimiento. Programa retos de innovación abierta IKTAN está diseñado para generar sinergias entre la academia y el sector productivo para la solución de problemas empresariales a través de la creatividad y capacidad de innovación de los estudiantes, investigadores y egresados de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD y la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia IUCMA.

Convenio UNAD – iNNpulsa Colombia
Este convenio busca participar articuladamente con varios actores del ecosistema del emprendimiento e innovación a nivel país. Entre las acciones para destacar encontramos las siguientes estratégias:
- Cultura de la Innovación y del Emprendimiento: Esta estrategia pretende fomentar la innovación y el emprendimiento desarrollado en la institución , generando una cultura en todos los estamentos y actores del metasistema.
- Alianzas, convocatorias y convenios: La VIEM pretende con esta estrategia fomentar en articulación con otras unidades del metasistema la gestión y ejecución de convenios, proyectos de innovación y emprendimiento , así como prestación de servicios como asesorías y/o interventorías como parte fundamental de la integración con el ecosistema nacional.
- Articulación con Empresas de Base Tecnológica: Esta estrategia está enmarcada dar operatividad a las Incubadoras de Empresa de Base Tecnológica (IEBT).
- Articulación de Resultados de Investigación e Innovación: Una de las prioridades para la operación del sistema de Gestión de la Innovación (SIGIN) es la articulación con el Sistema de Gestión de la Investigación SIGI, donde se trabajará mancomunadamente en la creación de instrumentos para promover la maduración tecnológica gestada en la UNAD.
Nuestros Proyectos
Prototipo funcional de software para priorización, evaluación y validación de resultados de investigación con potencial de innovación y desarrollo tecnológico en dos IES Públicas de la ciudad de Medellín
Este proyecto de desarrollo tecnológico tiene como objetivo el desarrollo de un software que permita gestionar los resultados de investigación en la fase de transferencia tecnológica con potencial en innovación y desarrollo tecnológico en dos Instituciones de Educación Superior Públicas de la ciudad de Medellín: Universidad Nacional Abierta y a Distancia y la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Como resultados se espera obtener una herramienta que permita acompañar el proceso de gestión de la transferencia de las IES participantes.

Sistema de información para la monitorización del tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión arterial – HTA
El proyecto se centra en el monitoreo de pacientes con hipertensión arterial alta HTA que permita crear una plataforma de monitoreo que facilite el seguimiento continuo del paciente en cuanto al tratamiento farmacoterapéutico y variables fisiológicas que permitan a la entidad de salud un acercamiento con el paciente para mejorar su condición clínica y advierta a su familia sobre el estado de salud de su familiar y entregue alertas sobre las mejoras en el cuidado y control de su enfermedad.

Modelo post COVID para turismo de naturaleza y ecoturismo en el municipio de Paipa Boyacá
El objetivo de la propuesta de diseño de un modelo turístico natural, es brindar una herramienta que contribuya a la reactivación del turismo en el municipio de Paipa, como capital turística, y que aporte a la cadena de valor , generando valor agregado a los lugares naturales amplios y diversos del municipio, identificando a partir de un diagnóstico del modelo actual de turismo en Naturaleza y ecoturismo en el municipio, nuevas dinámicas de servicios, partiendo de que en la actualidad el turista necesita espacios abiertos, de bienestar y seguridad para sus salud, y el municipio ofrece esta posibilidad fortaleciendo su turismo.

Desarrollo de una planta de producción de energía eléctrica y térmica desde lactosuero derivado del queso mediante la implementación de un biodigestor anaeróbico en la empresa zipafruit en Zipacón (Cundinamarca), para mejorar la competitividad y sostenibilidad en el marco de la declaratoria de emergencia del sars-2 cov-2
El proyecto busca aportar alternativas de solución para el sector de producción lácteo colombiano, específicamente mediante el diseño e implementación de una planta piloto modelo para la industria de derivados lácteos (queso) del departamento de Cundinamarca. La propuesta tiene como principio la obtención de biogás usando como materia prima el subproducto conocido como “lactosuero” con el fin de producir a través de cogeneración energía eléctrica y térmica, que pueda ser usada en procesos de la cadena de valor, permitiendo reducir los costos de producción de las industrias y generando un menor flujo de vertimientos a los afluentes regionales.

Alternativas de fortalecimiento comercial y organizacional para microempresas del corregimiento de la florida en el municipio de Pereira en época de pandemia por COVID 19
Este proyecto pretende proponer alternativas de fortalecimiento innovador comercial y organizacional para las microempresas del Corregimiento La Florida del Municipio de Pereira, ante la presencia de la pandemia del COVID-19. Para el marco teórico del proyecto se utilizarán diferentes fuentes y bases de datos en donde se obtiene información relacionada al objeto de estudio. Entre ellos información suministrada por organismos internacionales y nacionales como: Alcaldía de Pereira, ONU, CEPAL, Parques Nacionales, entre otros. El proyecto está dividido en dos fases. Se aplicará la metodología BUNT: Desarrollado por Bussiness Development Using New Tecnology. (Castillo Monroy & Forero Ropero, 2016) la cual permitirá obtener un estudio general de las microempresas.

Obtención de Biochar a partir de la cáscara de achira como innovación ambiental para el tratamiento de aguas en la era del Covid 19
Este proyecto, busca desarrollar un producto de bajo costo a partir de la transformación de los residuos de la achira (Canna Edulis Ker) que permita identificar la capacidad de remoción de los metales pesados (Pb, Cd, Hg). Para ello se convertirá el residuo proveniente de la extracción del almidón de achira en biochar mediante calcinación, se procederá a realizar ensayos de adsorción con muestras de agua con estos metales a escala de laboratorio y se analizarán los resultados mediante espectroscopía de absorción atómica. Como resultado se espera obtener un producto mínimo viable, validar y comprender el grado de adsorción del carbón activado obtenido del residuo de la achira respecto a diferentes metales pesados en un sistema acuoso y determinar su viabilidad para continuar con futuras investigaciones que permitan verificar su eficiencia ante otros contaminantes antes de probarlo en el mercado.

Estrategias operativas implementadas por las mi pymes vinculadas a la fundación central mayorista para enfrentar tiempos de crisis socioeconómicas por efectos de pandemia
El objetivo que se desea alcanzar con esta investigación es lograr la identificación e implementación de estrategias empresariales que en este momento llegan a ser de mayor prioridad para que sean implementadas y que a través de éstas se puedan adaptar a las nuevas exigencias de un mercado cada vez más exigente.

Co creación de una guía práctica para el diseño de políticas institucionales para el diseño y gestión de spin off académicas
Este proyecto nace de la necesidad de materializar los objetivos propuestos por la Ley 1838 de 2017 (Ley Spin-Off), que exige continuar avanzando en el proceso de fortalecer las capacidades institucionales de las IES en materia de spin-off en el diseño e implementación de lineamientos estratégicos de Políticas Institucionales de Spin-Off.
